Al hilo de las herramientas del arte. ¿Qué es la Société Anonyme?
Société Anonyme
http://www.blogg.org/blog-59483.html
Formas colaborativas en torno a las prácticas artÃsticas del siglo 21.
Durante el verano de entre 2005 y 2007 se celebró el programa de residencia de artistas (estancia Injuve) dirigido por Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto y a su vez coordinado por Kamen Nedev (http://www.waitingforcargo.net/Waiting_for_Cargo/Estancias_Injuve.html). Los puntos de partida de este programa educativo en el que participé de forma activa como profesora y artista partieron de una serie de diagnósticos acerca de la producción cultural en el contexto de España. Invitando a los participantes a entenderse como parte de él y responsabilizarse de su desarrollo y significación, y proponiendo una serie de actividades cuyo fin fue generar metodologÃas, actitudes y hábitos de trabajo según los siguientes ejes:
1. Elaborar una definición personal en constante enriquecimiento de cultura, arte y actividad artÃstica.
2. Evidenciar la imposibilidad de ser productor cultural sin ser previamente receptor activo de tu propia realidad y de otras producciones culturales.
3. Problematizar el método de la producción artÃstica contemporánea, prestando especial atención a la mecanización de la forma y el relativismo cultural.
4. Madurar el proyecto artÃstico mediante la fundamentación teórica y la conciencia metodológica y formal, para asà insertarse en la cultura y la sociedad.
5. Potenciar el hábito de diálogo como herramienta de creación, que desactive el ensimismamiento, la precariedad y la competitividad en la práctica artÃstica.
6. Crear redes de intereses, colaboración, conciencia y pertenencia, intra- e intergeneracionalmente.
Etiquetas: Anonimato, Apropiación, Ciencias Sociales, Comunidad, Cultura, Derechos de autor, Herramienta, Identidad, Participación, Público/privado, PolÃtica, Red, Redefinición, tecnologÃa, Visibilidad
Inauguración Herramientas del arte. Relecturas: 24 de junio de 2008
Etiquetas: Apropiación, Archivo, CartografÃa, Ciencias Sociales, Colectivo, Concepto, Conceptual, Conflicto, Cultura, Herramienta, Instalación, Institución, Internet, Museo, Participación, Presentación, Red, Relectura, Representación, Resistencia, Responsabilidad, Sistema, Visibilidad
Espacio público frente a espacios excluyentes
Intervención de Rogelio López Cuenca en la Mesa redonda sobre polÃticas culturales. López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959) es artista visual, poeta, y filólogo.
Mesa redonda sobre polÃticas culturales (y 5)
Etiquetas: Ciencias Sociales, Espacio público, Institución, JerarquÃa, Negociación, Participación, PolÃtica, polÃticas culturales
Registros contra el tiempo. Rogelio López Cuenca
En la publicación del proyecto expositivo Registros contra el tiempo, Villa Iris, Fundación Marcelino BotÃn, Santander, verano de 2006.
El desarrollo de páginas web con contenidos artÃsticos, o el empleo de las herramientas web para la expresión de temas visuales y textuales en estrecha relación con el arte, ha trastocado la noción de arte público al menos desde las dos últimas décadas. Si anteriormente éste solÃa ir al encuentro de potenciales espectadores predispuestos o no, entendidos o noveles, crÃticos o sumisos con aquello que se mostraba delante suyo, cuyas obras aparecÃan como una celebración, una constatación eventual o, en los mejores casos, como una provocación que intentaba sacarles de su anestesia, con los sistemas generados a través de Internet al público se le exige una búsqueda, por pequeña que sea: una acción complementaria. Es decir, son necesarios unos medios tecnológicos básicos que permitan una conexión y, una vez completados estos mÃnimos, la vocación decidida de buscar o encontrarse a través de un enlace, el portal concreto dentro de la amplia oferta-deriva Ãnter náutica. Pese a este esfuerzo activo realizado mayoritariamente no ya desde espacios privados o incluso domésticos, sino vividos y consumidos desde la experiencia personal e intransferible de la individualidad, no serÃa acertado no definir estas intervenciones como públicas. En caso contrario, resultarÃa clarificador redefinir algunas de las acepciones del concepto de lo público a partir de los cambios radicales de apreciación y aprehensión de lo visible, de lo exterior y, volviendo de nuevo al concepto-origen, de lo público que ha provocado la expansión de Internet en todos los campos de ocio, información o conocimiento. Por todo ello, el cambio más decisivo entre prácticas artÃsticas públicas se encuentra ahora mismo en la función participativa del espectador: la tecnologÃa es ofrecida al usuario-cliente para que disponga de un mundo entero de opciones, donde la elección ha reemplazado el lugar de la libertad. Leer el resto
Etiquetas: CartografÃa, Ciencias Sociales, CiudadanÃa, Concepto, Cultura, Herramienta, identidad cultural, Institución, Internet, Memoria, Participación, Redefinición, Relectura, Representación, Resistencia, tecnologÃa, Visibilidad
Ley reguladora del ejercicio, disfrute y comercialización del arte.
(Ley del Arte)
RAZONES DEL PROYECTO
(Sin tÃtulo Número 1)
El ordenamiento legal español carece de un tratamiento adecuado -y en términos generales, ni siquiera mÃnimo- de lo que es un elemento básico del desarrollo y desenvolvimiento individual y colectivo: el arte.
Interesadamente ensalzado, defendido siempre con expresiones inocuas, pero, en realidad, marginado de los textos legales, el arte es solo una referencia circunstancial y oportunista.
Leer el resto
Etiquetas: Archivo, CartografÃa, Ciencias Sociales, Concepto, Disposititivo, Distribución, Herramienta, Identidad, Ilegalidad, Información, Institución, Interpretación, JerarquÃa, Mercado, Negociación, Participación, PolÃtica, Presentación, Preservación, Producción, Propiedad, Representación, Resistencia, Responsabilidad, Sistema
Daniel G Andújar responde a Zehar
¿Cómo organizas desde tu práctica “educativa” la producción de conocimiento y la experiencia compartida?
Para mà la práctica artÃstica y los procesos de generación de conocimiento van enlazados de forma muy intensa a procesos de transmisión de información como parte de un mismo proceso cultural colectivo. Un mundo tremendamente complejo como al que nos enfrentamos, pero intensamente conectado, necesita de procedimientos complejos de colaboración y de una didáctica del hecho colectivo. Nuestra sociedad, economÃa y cultura están construidas sobre intereses, valores, instituciones y sistemas de representación que, en general, limitan la creatividad, confiscan y manipulan el trabajo del artista y desvÃan su energÃa hacia la confrontación estéril y el desaliento.
Etiquetas: Ciencias Sociales, Comunidad, Concepto, Conexión, Conflicto, Conocimiento, Consumidor, Control, Cultura, Exclusión, Frontera, Globalización, Herramienta, Información, Institución, Interface, Interpretación, JerarquÃa, Negociación, Participación, Real/Virtual, Red, Redefinición, Relectura, Representación, Responsabilidad, Sistema