Fetiche y autoría artísticos. Relecturas
Ponencia para el 42º Congreso Internacional de AICA-Asociación Internacional de Críticos de Arte. IVAM, Valencia, 7-9 de noviembre de 2008.
No se va a exponer aquí la necesidad o no del fetichismo artístico, es decir, de la creación de objetos físicos, bidimensionales, tridimensionales o virtuales, en el vasto y seguramente inabarcable espectro artístico o de su plusvalía mercantil, como tampoco de su actualidad o su anacronismo; fundamentalmente se quiere plantear cómo se trató este “debate” de antagonismos entre producto y proceso dentro del proyecto expositivo Herramientas del arte. Relecturas –organizado y producido por Sala Parpalló-Diputació de València– a través de las intervenciones de los tres artistas participantes: Isidoro Valcárcel Medina, Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar. Asimismo, explicando el modo de trabajar de estos artistas pertenecientes a tres generaciones (o al menos, a tres modelos de artista concretos que representan tres momentos del arte español contemporáneo) podemos cubrir una parte de los métodos y las herramientas que los artistas visuales tienen hoy a su alcance. Leer el resto
Etiquetas: Archivo, Comunidad, Concepto, Herramienta, Instalación, Interpretación, Mercado, Museo, Relecturas, Taller
El entorno del arte
La segunda mesa de las Jornadas de debate Todo para los artistas, pero con los artistas se celebró ayer miércoles, 24 de septiembre, bajo el título El entorno del arte. La principal intención era poner en común los diferentes agentes involucrados en la educación, gestión, difusión y promoción artísticas, para que expusieran su visión de la situación del arte contemporáneo. Participaron en la mesa: Toño Barreiro (artista y profesor de la UPV), Maite Ibáñez (doctora en Historia del arte), Tomás March (galerista), Ricard Huerta (educador artístico), José Luis Pérez Pont (crítico de arte y comisario independiente) y Eva Caro (gestora de proyectos de la Sala Parpalló) como moderadora.
Incluimos algunas imágenes del acto de ayer. Está previsto realizar un documento que agrupe y sintetize las líneas de fuerza debatidas por los miembros de la mesa y el público asistente.
Etiquetas: Conexión, Conflicto, Credibilidad, Feria, Herramienta, Institución, Internet, Interpretación, Jerarquía, Manipulación, Mercado, Público/privado, políticas culturales, Relecturas, tecnología
Herramientas del arte. Relecturas. Artecontexto
Artecontexto, Nº 19 / 2008 / 3
En Valencia vivimos una crisis constante. No me refiero tanto a lo económico -que también, aunque aquí no se vaya a reconocer jamás- sino a lo cultural. Llevamos años sometidos a una situación en la que las instituciones tienen secuestrada no sólo la gestión sino, también, la propia creación cultural. Comienzo así ya que considero necesario alinearse con el proyecto Herramientas del arte. Relecturas, comisariado por Álvaro de los Ángeles, que tiene como base la firme intención de volver a leer, de reflexionar de nuevo sobre todos los actores de la institución arte y las -siempre problemáticas- relaciones que mantienen entre sí. Es esta una tarea ya habitual en varios productores que -aún- trabajan desde Valencia. Parece sentirse la necesidad de empezar haciendo crítica de aquello que se va a hacer, antes de hacer nada. Me parece, más que una postura obligatoria, una actitud inevitable. Y es justo decir que Álvaro de los Ángeles lleva años siendo fiel a este espíritu crítico.
Este punto de partida reflexivo ha dado pie a un proyecto procesual, o un “proyecto como organismo vivo”, tal y como lo define su comisario. El dialogo abierto y constante entre todos los participantes del proyecto -tanto los artistas, Isidoro Valcárcel Medina, Rogelio López Cuenca y Daniel García Andújar, como la dirección de la institución, a cargo de Ana de Miguel y los distintos escritores- ha sido una de las firmes intenciones del comisario. Rompe así con la hermética relación habitual entre las partes y desafía una autoría de nuevo cuño, la del comisario. La exposición Herramientas del arte. Relecturas, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de Septiembre, es sólo una fase más de este proyecto abierto. Previamente se organizó un taller/encuentro con Rogelio López Cuenca y Daniel García Andujar, en la Universidad Politécnica de Valencia, y se abrió un blog: www.herramientasdelarte.org, desde el cual extender on-line la producción de conocimiento que en todo momento se busca, en oposición al modelo expositivo estético-contemplativo. Asimismo, se acaba de publicar un cuaderno que contiene textos de distinta naturaleza de los autores mencionados, más otro de Iván de la Nuez, titulado originalmente Intelectuales en la era de la imagen, rebautizado ahora como En paracaídas o con paraguas. Arte, política y supervivencia. El día 26 de junio se celebró también un encuentro con Isidoro Valcárcel Medina. Y finalmente, para el cierre del periodo expositivo, entre los días 23 y 26 de septiembre, se organizará una nueva serie de jornadas con artistas discutiendo en mesa redonda y se editará una segunda publicación con diversos textos sobre la situación del arte actual en relación con las ciencias sociales, donde autores pertenecientes a distintas disciplinas reflexionarán sobre el cruce de dichas materias sociales con la práctica artística. Leer el resto
Etiquetas: Archivo, Estudio, Información, Interpretación, Media, Prensa, Presentación, Relecturas, Visibilidad
De arte e instituciones
José Luis CLEMENTE, elcultural.es 24-30 Julio
Herramientas del arte, Comisario: A. de los Ángeles. Sala Parpalló. Alboraia, 5. Valencia. Hasta el 30 de septiembre.
¿Cómo hacer una exposición sobre el cuestionamiento de la relación entre artista, institución, obra y público? ¿Cómo poner sobre la mesa estos aspectos sin dejar de mostrarlos y, por lo tanto, representarlos en el espacio físico de un museo o un centro de arte? ¿Es el arte contemporáneo, con sus numerosas aportaciones y confluencias con materias sociales como la política, la sociología, la antropología o los medios de comunicación…, el vehículo idóneo para entender mejor la sociedad contemporánea? Estas son algunas preguntas a las que da vueltas el proyecto Herramientas del arte. Relecturas, ideado por Álvaro de los Ángeles, y en el que participan Isidoro Valcárcel, Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andujar. El proyecto tiene la pretensión de ir más allá de una simple exposición y convertirse en un foro de debate. Y es que, efectivamente, son demasiadas preguntas para poder ser respondidas en una exposición. Leer el resto
Etiquetas: Distribución, Información, Media, Prensa, Relecturas, Visibilidad
Relecturas
Etiquetas: Apropiación, Archivo, Credibilidad, Disposititivo, Distribución, Imposición, Información, Negociación, Presentación, Relectura, Relecturas, Representación, Suplantación
DOC
Herramientas del arte – pdf [cast-val]
Herramientas del arte – pdf [cast-ing]
Contenidos
En paracaídas o con paraguas.Arte, política y supervivencia
Iván de la Nuez
Herramientas del Arte. Relecturas
Álvaro de los Ángeles
Conversación postal mantenida entre Álvaro de los Ángeles e Isidoro Valcárcel Medina
Diálogo entre Álvaro de los Ángeles y Daniel G. Andújar
J(e m)’acuse
R ogelio López Cuenca
Contents
With Parachutes or Umbrellas. Art, Politics and Survival
Iván de la Nuez
Tools of Art. Rereadings
Álvaro de los Ángeles
Exchange of letters between Álvaro de los Ángeles and Isidoro Valcárcel Medina
Dialogue between Álvaro de los Ángeles and Daniel G. Andújar
J(e m)’acuse
R ogelio López Cuenca
Etiquetas: Archivo, Boletín, Concepto, Distribución, Documento, Información, Interpretación, Prensa, Proyecto, Redefinición, Relectura, Relecturas
Rabia legítima. Ciudadanos frente a propaganda institucional
Revista Lars, cultura y ciudad. nº 9, Arquitectura y memoria. Octubre de 2007
En el escenario poliédrico y cambiante en que se han convertido las ciudades y metrópolis contemporáneas, cada vez resulta más complejo generalizar o unificar la imagen exterior que una determinada urbe puede o debe ofrecer. Instalados todos en una sociedad híper-competitiva, cada ciudad lucha por rastrear en su patrimonio artístico y medioambiental, en su capacidad de generar riqueza u organizar eventos destacables, en la calidad de vida o las obras faraónicas… para dar con una imagen que compile y potencie sus cualidades más sobresalientes, aspirando conseguir un icono que la transforme en marca. Las imágenes de ayer y hoy son proyectadas hacia un futuro inmediato que deviene “presente perpetuo”, donde estos iconos y marcas son intercambiables y mutables y absolutamente todo es susceptible de venderse y comprarse. La complejidad lógica estriba en mantener el equilibrio entre la defensa cultural y medioambiental del patrimonio con las necesidades y demanda de vivienda; ofertar diferentes niveles de cultura y saber discernirla del turismo o del entretenimiento; adquirir y mantener un nivel de vida mayoritario acorde con los tiempos, sin quedarnos por ello sin aire que respirar o sin agua para beber… entre otros antagonismos que deben, sin embargo, convivir. La complejidad inherente a estos procesos de transformación continua no es asunto que pueda resolverse únicamente con la presencia de políticos o gestores públicos, pero es lógico que volvamos hacia ellos la mirada y lancemos sobre ellos nuestras preguntas sobre éstos u otros temas de difícil solución cuando la propaganda institucional de un lugar se equipara a la publicidad consumista digna de productos desechables. O cuando se contabilizan los logros de determinados proyectos colectivos en el haber de esos mismos gestores, no tan dados a la asunción de responsabilidad cuando los éxitos mudan a fracasos. Y aún más, cuando desde el poder se desoyen las sugerencias de los vecinos y colectivos afectados por esas decisiones, o son entendidas como meras objeciones partidistas a su política.
Etiquetas: activismo, ciudad, Ciudadanía, Democracia, Herramienta, identidad cultural, Institución, Internet, políticas culturales, Rabia legítima, Relecturas, tecnología