Modelos de producción y difusión artísticos
El jueves 26 de septiembre se celebró la mesa Modelos de producción y difusión artísticos, tercera y última de las Jornadas de debate Todo para los artistas, pero con los artistas. Participaron Loren Sandoval (La Tejedora CCEC), Juan José Martín (Jujo-Otro espacio), Nacho París (artista), Rafa Tormo (artista) y actuó de moderadora Johanna Moreno Caplliure (crítico de arte y comisaria independiente, co-gestora de Pizpireta).
De esta forma se puso fin a tres días de presentaciones, debate y alguna que otra discusión. Como se comentó durante las Jornadas en varias ocasiones, éstas significan un gesto, una serie de ideas y opiniones puestas encima de la mesa, sin conclusiones definitivas ni intención de alcanzarlas; más bien un leve estado de la cuestión sobre los artistas y el entorno con el que cuentan, así como las posibilidades de poder mejorarlo o cambiarlo. Debido al enorme déficit de oportunidades donde expresar opiniones y generar debates culturales que tiene la ciudad de Valencia y por extensión la CV, nos satisace poder haber contribuido con un grano más en la inmensidad del océano.
Adjuntamos algunas imágenes de esta última mesa y recordamos que se creará un documento que resuma cada una de las mesas y el sentido global de las Jornadas Todo para los artistas, pero con los artistas.
Etiquetas: Acción artística, Anonimato, Apropiación, ciudad, Ciudadanía, Comunidad, Cultura, Democracia, Derechos de autor, Distribución, Documento, Herramienta, Inauguración, Internet, Prensa, Resistencia, Visibilidad
Encuentro/Taller. Día 3. Miércoles 5 de marzo de 2008
Rogelio López Cuenca y Daniel G Andújar dedicaron la tercera jornada del taller a explicar sus proyectos, adentrándose en el contexto más específico de su trabajo. Leer el resto
Etiquetas: activismo, Cartografía, Ciudadanía, Colectivo, Comunidad, Conflicto, Democracia, Disposititivo, Espacio público, Identidad, Memoria, Negociación, Participación, Política, Proyecto, Red, Sistema, Taller
Encuentro/Taller. Día 2. Martes 4 de marzo de 2008
La comunidad del Encuentro/Taller como diagrama de relaciones personales.
Etiquetas: activismo, Cartografía, Ciudadanía, Colectivo, Comunidad, Conflicto, Democracia, Disposititivo, Espacio público, Identidad, Memoria, Negociación, Participación, Política, Red, Sistema, Taller
El precio del Arte
Daniel G Andújar
LOS DERECHOS DE LOS ARTISTAS
artecontexto Número 12
Invierno 2006
El tema de los Derechos de Autor se ha convertido últimamente en motivo de polémica y discusión recurrente. Por un lado, las actuales tecnologías de información y comunicación, han generado una nueva realidad social en medio de la cual se desenvuelven tanto situaciones previas como nuevos escenarios. Lo que no podemos dudar es que estas transformaciones han puesto en crisis los modelos de distribución y gestión cultural dominante. La sociedades tienen mecanismos suficientes para adaptarse a sus propios procesos de cambio, pero no podemos evitar preguntarnos si el aparato dogmático y legislativo vigente está preparado para afrontar estos cambios. Por otro lado, la reciente presión que las entidades de gestión de derechos colectivos de autor realizan sobre nuestros legisladores, para que nuevas leyes sobre la propiedad intelectual garanticen sus intereses, ha intensificado aún más el debate y la discusión en torno a esta cuestión. Los especialistas en uno y otro sentido surgen como los tertulianos en los programas del corazón, y por supuesto siempre aparecen quienes súbitamente se suben a uno u otro carro con el único propósito de sacar rédito de la situación. No estamos hablando de una moda pasajera, nos estamos refiriendo directamente a una confrontación abierta entre quienes controlan y defienden la industria del ocio, el gran negocio de la cultura, y quienes reclaman una revisión urgente del sistema imperante y una reformulación de la noción de propiedad intelectual en un nuevo contexto de ‘cultura libre’. Leer el resto
Etiquetas: Apropiación, Ciudadanía, Colectivo, Comunidad, Conflicto, Conocimiento, Cultura, Democracia, Derechos de autor, Distribución, Jerarquía, políticas culturales, Producción, Propiedad, Resistencia, Responsabilidad
Registros contra el tiempo. Rogelio López Cuenca
En la publicación del proyecto expositivo Registros contra el tiempo, Villa Iris, Fundación Marcelino Botín, Santander, verano de 2006.
El desarrollo de páginas web con contenidos artísticos, o el empleo de las herramientas web para la expresión de temas visuales y textuales en estrecha relación con el arte, ha trastocado la noción de arte público al menos desde las dos últimas décadas. Si anteriormente éste solía ir al encuentro de potenciales espectadores predispuestos o no, entendidos o noveles, críticos o sumisos con aquello que se mostraba delante suyo, cuyas obras aparecían como una celebración, una constatación eventual o, en los mejores casos, como una provocación que intentaba sacarles de su anestesia, con los sistemas generados a través de Internet al público se le exige una búsqueda, por pequeña que sea: una acción complementaria. Es decir, son necesarios unos medios tecnológicos básicos que permitan una conexión y, una vez completados estos mínimos, la vocación decidida de buscar o encontrarse a través de un enlace, el portal concreto dentro de la amplia oferta-deriva ínter náutica. Pese a este esfuerzo activo realizado mayoritariamente no ya desde espacios privados o incluso domésticos, sino vividos y consumidos desde la experiencia personal e intransferible de la individualidad, no sería acertado no definir estas intervenciones como públicas. En caso contrario, resultaría clarificador redefinir algunas de las acepciones del concepto de lo público a partir de los cambios radicales de apreciación y aprehensión de lo visible, de lo exterior y, volviendo de nuevo al concepto-origen, de lo público que ha provocado la expansión de Internet en todos los campos de ocio, información o conocimiento. Por todo ello, el cambio más decisivo entre prácticas artísticas públicas se encuentra ahora mismo en la función participativa del espectador: la tecnología es ofrecida al usuario-cliente para que disponga de un mundo entero de opciones, donde la elección ha reemplazado el lugar de la libertad. Leer el resto
Etiquetas: Cartografía, Ciencias Sociales, Ciudadanía, Concepto, Cultura, Herramienta, identidad cultural, Institución, Internet, Memoria, Participación, Redefinición, Relectura, Representación, Resistencia, tecnología, Visibilidad
Processos Oberts
Intervención en la prensa. Processos Oberts, Terrassa 2004
Daniel G Andújar
Etiquetas: Ciudadanía, Colectivo, Conocimiento, Consumo, Espacio público, Exclusión, Herramienta, Información, Participación, Presentación, Responsabilidad, Sistema, tecnología
¿Es posible siquiera imaginar…?
Rogelio López Cuenca. Revista Lápiz 237/238
PROYECTOS: “El artista ante sí mismo”.
Los artistas reflexionan sobre su quehacer y su posición en el mundo
Las prácticas artísticas, como parte de la industria general de la comunicación, se encuentran en el centro de las formas de trabajo propias del capitalismo posfordista. En una economía cuyo pilar principal es el consumo, el arte y la cultura, fabricantes de mercancía y acontecimientos espectaculares, son formidables dispositivos de producción y reproducción de ideología y legitimación del status quo, el mecanismo ideal de control social full time – la fuerza bruta hoy ya se ejerce sólo en caso de que la chusma pretenda saltar la valla o pasarse de la raya. Pocas veces. Lejos siempre.
Es más, la situación laboral tradicional del artista (precariedad, arbitrariedad, flexibilidad extrema del tipo de explotación) se ha convertido en el paradigma: ahora somos un poco artistas todos, con un pie permanentemente puesto en la marginalidad y la exclusión. Del nomadismo a la homelessness. Leer el resto
Etiquetas: Bienal, capital Cultural, Ciudadanía, Consumidor, Consumo, Democracia, Espacio público, Forum, Herramienta, Institución, Mercado, Museo, Provocación, Representación, Resistencia
La tecnologia com a eina
En El Temps d’Art. Valencia, julio-agosto de 2002.
El poder comunicatiu de l’art contemporani s’ha multiplicat amb la incorporació de la tecnologia como a nexe entre la societat i les idees. Daniel G. Andújar treballa en aquesta línia i manté un fòrum a Internet sobre la política cultural valenciana.
El paper de l’art contemporani, no gens allunyat de la determinació de ésser tècnicament perfecte, si aquesta és la pretensió del artista, ha de plantejar, a més a més, noves formes de enteniment i comunicació, inmersos com estem en una societat cada volta més plural y complexa. Si bé és cert que l’art sempre s’ha servit d’unes característiques pròpies per desenvolupar-se d’una manera quasi endogàmica, també és cert que un vessant important d’aquest ha decidit ser eina y procés, abans que objecte i finalitat. Aquesta diferència, encara que puga ser interpretada com a massa subtil, és a la fi ben radical. Escollir l’acció de comunicar amb l’art contemporani, es a dir, entendre l’art com a llenguatge de comunicació y eina de reivindicació, és també un acte arriscat, en què es tracta l’espectador no tant com simple visitant aliè a l’obra, sinó més aviat com a part integrant y determinant d’aquesta. És, doncs, la seua actitud participativa allò que determinarà d’una manera o d’una altra l’obra en si.
Etiquetas: activismo, Archivo, Ciudadanía, Comunidad, Conexión, Conflicto, Consumidor, Democracia, Espacio público, Herramienta, Identidad, Información, Institución, Internet, Jerarquía, Libertad de expresión, Participación, Política, políticas culturales, Red, Redefinición, Relectura, Responsabilidad, Simulación, tecnología
Rabia legítima. Ciudadanos frente a propaganda institucional
Revista Lars, cultura y ciudad. nº 9, Arquitectura y memoria. Octubre de 2007
En el escenario poliédrico y cambiante en que se han convertido las ciudades y metrópolis contemporáneas, cada vez resulta más complejo generalizar o unificar la imagen exterior que una determinada urbe puede o debe ofrecer. Instalados todos en una sociedad híper-competitiva, cada ciudad lucha por rastrear en su patrimonio artístico y medioambiental, en su capacidad de generar riqueza u organizar eventos destacables, en la calidad de vida o las obras faraónicas… para dar con una imagen que compile y potencie sus cualidades más sobresalientes, aspirando conseguir un icono que la transforme en marca. Las imágenes de ayer y hoy son proyectadas hacia un futuro inmediato que deviene “presente perpetuo”, donde estos iconos y marcas son intercambiables y mutables y absolutamente todo es susceptible de venderse y comprarse. La complejidad lógica estriba en mantener el equilibrio entre la defensa cultural y medioambiental del patrimonio con las necesidades y demanda de vivienda; ofertar diferentes niveles de cultura y saber discernirla del turismo o del entretenimiento; adquirir y mantener un nivel de vida mayoritario acorde con los tiempos, sin quedarnos por ello sin aire que respirar o sin agua para beber… entre otros antagonismos que deben, sin embargo, convivir. La complejidad inherente a estos procesos de transformación continua no es asunto que pueda resolverse únicamente con la presencia de políticos o gestores públicos, pero es lógico que volvamos hacia ellos la mirada y lancemos sobre ellos nuestras preguntas sobre éstos u otros temas de difícil solución cuando la propaganda institucional de un lugar se equipara a la publicidad consumista digna de productos desechables. O cuando se contabilizan los logros de determinados proyectos colectivos en el haber de esos mismos gestores, no tan dados a la asunción de responsabilidad cuando los éxitos mudan a fracasos. Y aún más, cuando desde el poder se desoyen las sugerencias de los vecinos y colectivos afectados por esas decisiones, o son entendidas como meras objeciones partidistas a su política.
Etiquetas: activismo, ciudad, Ciudadanía, Democracia, Herramienta, identidad cultural, Institución, Internet, políticas culturales, Rabia legítima, Relecturas, tecnología