Al hilo de las herramientas del arte. ¿Qué es la Société Anonyme?
Société Anonyme
http://www.blogg.org/blog-59483.html
Formas colaborativas en torno a las prácticas artísticas del siglo 21.
Durante el verano de entre 2005 y 2007 se celebró el programa de residencia de artistas (estancia Injuve) dirigido por Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto y a su vez coordinado por Kamen Nedev (http://www.waitingforcargo.net/Waiting_for_Cargo/Estancias_Injuve.html). Los puntos de partida de este programa educativo en el que participé de forma activa como profesora y artista partieron de una serie de diagnósticos acerca de la producción cultural en el contexto de España. Invitando a los participantes a entenderse como parte de él y responsabilizarse de su desarrollo y significación, y proponiendo una serie de actividades cuyo fin fue generar metodologías, actitudes y hábitos de trabajo según los siguientes ejes:
1. Elaborar una definición personal en constante enriquecimiento de cultura, arte y actividad artística.
2. Evidenciar la imposibilidad de ser productor cultural sin ser previamente receptor activo de tu propia realidad y de otras producciones culturales.
3. Problematizar el método de la producción artística contemporánea, prestando especial atención a la mecanización de la forma y el relativismo cultural.
4. Madurar el proyecto artístico mediante la fundamentación teórica y la conciencia metodológica y formal, para así insertarse en la cultura y la sociedad.
5. Potenciar el hábito de diálogo como herramienta de creación, que desactive el ensimismamiento, la precariedad y la competitividad en la práctica artística.
6. Crear redes de intereses, colaboración, conciencia y pertenencia, intra- e intergeneracionalmente.
Etiquetas: Anonimato, Apropiación, Ciencias Sociales, Comunidad, Cultura, Derechos de autor, Herramienta, Identidad, Participación, Público/privado, Política, Red, Redefinición, tecnología, Visibilidad
Ferramentes de l’art
Amb paracaiguda o amb paraigua
Art, política i supervivència
IVÁN DE LA NUEZ -
1
«La política és l’art d’allò possible.»
Així disparava Bismarck a la línia de flotació dels maximalistes. Però aquella aposta instrumental i maquiavèl·lica arriba una mica gastada a la nostra època; de tan utilitària, ha dilapidat la seua utilitat per a aquests dies. Entre altres coses, perquè els àmbits al·ludits en ella —la política i l’art (no parlem ja del possible)— han perdut capacitat per a oferir alternatives a la incertesa en què estem atrapats. Política i art —art i política— semblen ballar, hipnotitzades, la coreografia del seu enfrontament; el simulacre perfecte de les seues mútues gratificacions. Leer el resto
Etiquetas: Conflicto, Herramienta, Interpretación, Política, Presentación, Representación, Resistencia, Responsabilidad, Sistema, Visibilidad
Encuentro/Taller. Día 3. Miércoles 5 de marzo de 2008
Rogelio López Cuenca y Daniel G Andújar dedicaron la tercera jornada del taller a explicar sus proyectos, adentrándose en el contexto más específico de su trabajo. Leer el resto
Etiquetas: activismo, Cartografía, Ciudadanía, Colectivo, Comunidad, Conflicto, Democracia, Disposititivo, Espacio público, Identidad, Memoria, Negociación, Participación, Política, Proyecto, Red, Sistema, Taller
Encuentro/Taller. Día 2. Martes 4 de marzo de 2008
La comunidad del Encuentro/Taller como diagrama de relaciones personales.
Etiquetas: activismo, Cartografía, Ciudadanía, Colectivo, Comunidad, Conflicto, Democracia, Disposititivo, Espacio público, Identidad, Memoria, Negociación, Participación, Política, Red, Sistema, Taller
Espacio público frente a espacios excluyentes
Intervención de Rogelio López Cuenca en la Mesa redonda sobre políticas culturales. López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959) es artista visual, poeta, y filólogo.
Mesa redonda sobre políticas culturales (y 5)
Etiquetas: Ciencias Sociales, Espacio público, Institución, Jerarquía, Negociación, Participación, Política, políticas culturales
La tecnologia com a eina
En El Temps d’Art. Valencia, julio-agosto de 2002.
El poder comunicatiu de l’art contemporani s’ha multiplicat amb la incorporació de la tecnologia como a nexe entre la societat i les idees. Daniel G. Andújar treballa en aquesta línia i manté un fòrum a Internet sobre la política cultural valenciana.
El paper de l’art contemporani, no gens allunyat de la determinació de ésser tècnicament perfecte, si aquesta és la pretensió del artista, ha de plantejar, a més a més, noves formes de enteniment i comunicació, inmersos com estem en una societat cada volta més plural y complexa. Si bé és cert que l’art sempre s’ha servit d’unes característiques pròpies per desenvolupar-se d’una manera quasi endogàmica, també és cert que un vessant important d’aquest ha decidit ser eina y procés, abans que objecte i finalitat. Aquesta diferència, encara que puga ser interpretada com a massa subtil, és a la fi ben radical. Escollir l’acció de comunicar amb l’art contemporani, es a dir, entendre l’art com a llenguatge de comunicació y eina de reivindicació, és també un acte arriscat, en què es tracta l’espectador no tant com simple visitant aliè a l’obra, sinó més aviat com a part integrant y determinant d’aquesta. És, doncs, la seua actitud participativa allò que determinarà d’una manera o d’una altra l’obra en si.
Etiquetas: activismo, Archivo, Ciudadanía, Comunidad, Conexión, Conflicto, Consumidor, Democracia, Espacio público, Herramienta, Identidad, Información, Institución, Internet, Jerarquía, Libertad de expresión, Participación, Política, políticas culturales, Red, Redefinición, Relectura, Responsabilidad, Simulación, tecnología
Política de la visión – Miguel Cereceda
En ABCD
El trabajo de Rogelio López Cuenca ha ido derivando lentamente desde una poesía visual de contenido irónico-político hacia una especie de semiótica de la visión, en la que se trata de pensar lo que se puede y lo que no se puede ver. Tal vez por eso el artista ha vivido estos últimos años algo alejado de las exposiciones en galerías de arte, entregado más bien a la presentación de cursos, talleres y seminarios, en los que trataba de articular esta semiótica de la visión.
Unas son, en efecto, las cosas que se nos dan a ver, otras las que se nos permite ver y otras, por último, aquéllas que se nos fuerza a ver. La televisión, la publicidad, la Historia del Arte o la pornografía constituyen repertorios visuales de este tipo. Todas ellas, sin embargo, ocultan otras cosas que no podemos ver, que no queremos ver o que ideológicamente desaparecen de nuestro ámbito de representación. Aunque lo visible es tanto lo monstruoso como lo desagradable, tanto lo inmoral como lo inhumano, y aunque ello esté tan presente en nuestra mirada como lo gratificante y placentero, pensado desde una política de la visión, sigue siendo cierto que uno no puede ver que no puede ver lo que no puede ver. Esta elemental reflexión le sirve a López Cuenca para desplegar una estrategia de actuación sobre lo visual en la que la imagen es deliberadamente cargada de un suplemento político que la imposibilita para cualquier contemplación ingenua o meramente placentera. Leer el resto
Etiquetas: Apropiación, Colectivo, Comunidad, Conflicto, Memoria, Mercado, Política, Resistencia, Sistema, Visibilidad
Ley reguladora del ejercicio, disfrute y comercialización del arte.
(Ley del Arte)
RAZONES DEL PROYECTO
(Sin título Número 1)
El ordenamiento legal español carece de un tratamiento adecuado -y en términos generales, ni siquiera mínimo- de lo que es un elemento básico del desarrollo y desenvolvimiento individual y colectivo: el arte.
Interesadamente ensalzado, defendido siempre con expresiones inocuas, pero, en realidad, marginado de los textos legales, el arte es solo una referencia circunstancial y oportunista.
Leer el resto
Etiquetas: Archivo, Cartografía, Ciencias Sociales, Concepto, Disposititivo, Distribución, Herramienta, Identidad, Ilegalidad, Información, Institución, Interpretación, Jerarquía, Mercado, Negociación, Participación, Política, Presentación, Preservación, Producción, Propiedad, Representación, Resistencia, Responsabilidad, Sistema
“Si el arte es coartada privilegiada para el dominio, también es espacio de resistencia” Rogelio López Cuenca
Javier HONTORIA elcultural.es
![]() |
Rogelio López Cuenca. Foto: Elo Vega |
Han pasado siete años desde su última exposición madrileña pero Rogelio López Cuenca no ha cambiado mucho. Cambian las pequeñas cosas pero el espíritu es el mismo. Desde el próximo sábado, su obra última se podrá ver en la galería Juana de Aizpuru.
Etiquetas: Colectivo, Comunidad, Conflicto, Memoria, Mercado, Política, Resistencia, Sistema, Visibilidad
Le Partage
Etiquetas: Conflicto, Frontera, Globalización, Identidad, Interpretación, Mercado, Política, Presentación, Representación, Simulación, Sistema, Suplantación, Visibilidad